Ir al contenido principal

Ejemplos de tipos de error



 Un sociólogo ha pronosticado, que en una determinada ciudad, el nivel de abstención en las próximas elecciones será del 40% como mínimo. Se elige al azar una muestra aleatoria de 200 individuos, con derecho a voto, 75 de los cuales estarían dispuestos a votar. Determinar con un nivel de significación del 1%, si se puede admitir el pronóstico.

1 Enunciamos las hipótesis nula y alternativa:
 

H0 : μ ≥ 0.40      La abstención será como mínimo del 40%.

H1 : μ < 0.40     La abstención será como máximo del 40%;

2 Zona de aceptación

Para α = 0.01, le corresponde un valor crítico: zα = 2.33.

Determinamos el intervalo de confianza para la media:

\left(0.4-2.33\cdot \sqrt{\frac{0.4\cdot 0.6}{200}}, \infty \right)=(0.3192,\infty)

3 Verificación

p'=\frac{125}{200}=0.625

4 Decisión

Aceptamos la hipótesis nula H0. Podemos afirmar, con un nivel de significación del 1%, que la abstención será como mínimo del 40%.


Comentarios

Entradas populares de este blog

EJERCICIO: Diferencia entre dos medias de poblaciones independientes

Una operación de ensamblaje de una planta industrial requiere que un empleado nuevo se someta a un período de entrenamiento para alcanzar su máxima eficacia. Se sugirió un nuevo método de entrenamiento y se llevó a cabo de una prueba para comparar los métodos. Dos grupos de nueve empleados nuevos se entrenaron durante un período de tres semanas, un grupo usando el nuevo método y el otro siguiendo el procedimiento de entrenamiento estándar. Al final del período de tres semanas se observó el tiempo en minutos que le tomó a cada empleado ensamblar el dispositivo. ¿Presentan los datos suficiente evidencia que indique que el tiempo medio de ensamblaje al final del período de entrenamiento de tres semanas es menor para el nuevo método? Procedimiento estándar Procedimiento nuevo 32 35 37 31 35 29 28 25 41 34 44 40 35 27 31 32 34 31 Dentro de Excel los datos para su análisis han sido ordenados en columnas, como se muestra a continuación. El procedimiento para solicitar en Excel la prueba de me...

¿Cuáles son los componentes básicos de una investigación estadística?

  Datos, variables y escalas de medición en estadística Una vez delimitada la población y la unidad de observación, para responder a preguntas de interés se debe recolectar la información de cada uno de los elementos que la conforman. A estas características les denomina variables . Las variables son cada una de las características que se observan en los ele- mentos de la nuestra población o muestra de estudio, las cuales son suscepti- bles de ser cuantificadas o registradas. No necesariamente tienen un carácter numérico. En cada elemento se pueden observar y registrar una o más varia- bles; a los posibles valores que toman se les llama datos . 7 A la información recabada de toda la población se le llama censo o información censal; o si derivan de una muestra, información muestral. Las variables se clasifican en cualitativas y cuantitativas ( véase el cuadro 4).  Cuadro 4. Tipos de variables usadas e...

PRUEBAS

Prueba t de Student para muestras independientes Supongamos que tenemos dos muestras aleatorias e independientes con medias de  ¯ x 1 x 1 ¯  y  ¯ x 2 x 2 ¯  y que queremos saber si estas dos medias son signifacativamente distintas a un nivel de  p ⩽ 0 , 05 p ⩽ 0 , 05 . Esto es lo mismo que decir que si afirmamos que hay una diferencia entre las muestras tenemos un 95% de probabilidad de tener razón. Lo que tenemos que calcular, entonces, es la probabilidad de que las dos muestras pueder provenir de la misma distribución y que la diferencia que vemos es por varianza en esa población. En otras palabras: queremos saber si dos muestras con la diferencia observada ( ¯ x 1 − ¯ x 2 x 1 ¯ − x 2 ¯ ) podrían tener provenir de la misma población. Si sacamos un número significativo de muestras de una misma población la media de estas muestra va a tener una diferencia con la media de la población, en algunos casos más altos y en otros más bajos. Usamos este conocimiento para...