Ir al contenido principal

Sesión 01 La investigación social y la estadística

 Un estadístico trabajando en el campo de las Ciencias Sociales se ocupa de las siguientes cuestiones: 

¿qué datos se necesita recoger? 

¿cómo se pueden usar los recursos disponibles más eficientemente para recolectar los datos? 

¿cómo especificar un modelo matemático que describa el proceso que ha generado los datos? 


Depuración y transformación de los datos 

¿cómo presentar los datos de manera que transmitan sus rasgos más esenciales de una manera clara? 

¿qué conclusiones se pueden extraer de los datos y cuál es el grado de incertidumbre de estas conclusiones? 

¿qué acciones se deben tomar en base a las conclusiones extraídas de los datos?

Son acertadas estas preguntas. 

Deja tu comentario respondiendo estas preguntas, así como su análisis de la relación entre investigación social y la estadística como parte de las actividades de la primera sesión.  


Recomendación

Colocar tu nombre al inicio del comentario 



Comentarios

  1. El número de personas, altura, nivel socioeconómico, fechas de nacimientos y familiares que vivan y dependan de él o ella
    Separando cada información obtenida de las familias
    El proceso dejan aún resultado final que beneficia a las personas o comunidad
    Usando encuestas, trípticos o platicas
    Pueden obtenerse las necesidades que necesitan, su nivel de economía y familiar y su índice de mortalidad
    Dependiendo de la información obtenida se tomarán medidas para beneficiar las necesidades de la comunidad y/o familiar
    Gabriel chacón

    ResponderEliminar
  2. Para presentar los datos o recolectarlos es usar los métodos de introducción, una observación, encuestas, revistas, hacer un cuestionario, crear formularios,
    En el modelo matemático hay que utilizar variables que pueden ser utilizados para entender los fenómenos naturales, sociales, físicos, etc. También dependiendo de nuestro objetivo.

    Berenice Díaz

    ResponderEliminar
  3. Araceli: Necesita conocer datos acerca de la población como el número( cantidad), género ( hombres y mujeres), edad. Los cuales se pueden usar mediante gráficas y tablas para realizar un buen proceso de investigación es necesario lo empírico y teórico para llevar a cabo una investigación eficiente. Considero que por medio de graficas seria una manera de dar a conocer los resultados de dicha investigación. Y por medio de estas podemos llegar a una conclusión y a un resultado dependiendo la información que arroje las gráficas.

    ResponderEliminar
  4. Horacio Acuña R

    Para la recopilación de datos hay varios tipos eficientes como (entrevistas, encuestas, observación y diagrama de flujo) para que esto sea eficiente debemos emplear métodos técnicos que puedan obtener resultados concretos como (utilizar datos numéricos, utilizar instrumentos válidos y confiables y estos son recopilados para llegar a un resultado deseado. Y seleccionar el adecuado.

    ResponderEliminar
  5. es importante tener conocimiento sobre los procesos o datos que nos puedan servir ya que a través de ello podemos ampliar nuestro campo de investigación como una recopilación de datos donde se nos facilite el numero de población que existe en la sociedad, así también llevando una información correcta y precisa. y para nosotros es mucho mas fácil y practico.

    ResponderEliminar
  6. Josefina:Los métodos de recolección de datos primarios pueden dividirse en dos categorías, métodos cualitativos y cualitativos.
    Herramientas que es de mucha ayuda son las entrevistas, encuestas

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EJERCICIO: Diferencia entre dos medias de poblaciones independientes

Una operación de ensamblaje de una planta industrial requiere que un empleado nuevo se someta a un período de entrenamiento para alcanzar su máxima eficacia. Se sugirió un nuevo método de entrenamiento y se llevó a cabo de una prueba para comparar los métodos. Dos grupos de nueve empleados nuevos se entrenaron durante un período de tres semanas, un grupo usando el nuevo método y el otro siguiendo el procedimiento de entrenamiento estándar. Al final del período de tres semanas se observó el tiempo en minutos que le tomó a cada empleado ensamblar el dispositivo. ¿Presentan los datos suficiente evidencia que indique que el tiempo medio de ensamblaje al final del período de entrenamiento de tres semanas es menor para el nuevo método? Procedimiento estándar Procedimiento nuevo 32 35 37 31 35 29 28 25 41 34 44 40 35 27 31 32 34 31 Dentro de Excel los datos para su análisis han sido ordenados en columnas, como se muestra a continuación. El procedimiento para solicitar en Excel la prueba de me...

Tipos de error

  Error tipo I:  rechazar H o  siendo verdadera. Error tipo II:  rechazar H 1  siendo verdadera.   H o  es cierta H o  es falsa Aceptamos H o Decisión correcta Probabilidad = 1 - α Eror tipo II Probabilidad = β Rechazamos H o Eror tipo I Probabilidad = α Decisión correcta Probabilidad = 1 - β Ejemplo : Se ha comprobado que el tiempo de espera ( en minutos ) hasta ser atendido, en cierto servicio de urgencias, sigue un modelo normal de probabilidad. A partir de una muestra de  100  personas que fueron atendidas en dicho servicio, se ha calculado un tiempo medio de espera de  14,25 minutos y una desviación típica de  2,5  minutos. ¿Podríamos afirmar, con un nivel de significación del  5 %  que el tiempo medio de espera, en este servicio de urgencias, no es de  15 minutos? 1.  Se formula la hipótesis nula H 0  y la hipótesis alternativa H 1 . Hipótesis nula :        ...

PRUEBAS

Prueba t de Student para muestras independientes Supongamos que tenemos dos muestras aleatorias e independientes con medias de  ¯ x 1 x 1 ¯  y  ¯ x 2 x 2 ¯  y que queremos saber si estas dos medias son signifacativamente distintas a un nivel de  p ⩽ 0 , 05 p ⩽ 0 , 05 . Esto es lo mismo que decir que si afirmamos que hay una diferencia entre las muestras tenemos un 95% de probabilidad de tener razón. Lo que tenemos que calcular, entonces, es la probabilidad de que las dos muestras pueder provenir de la misma distribución y que la diferencia que vemos es por varianza en esa población. En otras palabras: queremos saber si dos muestras con la diferencia observada ( ¯ x 1 − ¯ x 2 x 1 ¯ − x 2 ¯ ) podrían tener provenir de la misma población. Si sacamos un número significativo de muestras de una misma población la media de estas muestra va a tener una diferencia con la media de la población, en algunos casos más altos y en otros más bajos. Usamos este conocimiento para...